Nacional

¿Votar por el presidente o por los jueces? Así está la cosa en México

En México, votamos mucho, pero… ¿realmente decidimos? Este 1 de junio votamos por jueces y ministros. ¿Es esto más democracia o solo parece?

Este 1 de junio, México vivirá algo inédito: por primera vez, los ciudadanos podrán votar directamente por jueces, magistrados y hasta ministros de la Suprema Corte, ahora no sólo elegimos al presidente, sino también a quienes imparten justicia en el país.


¿De qué van estas elecciones judiciales?

Gracias a una reforma constitucional impulsada en 2024, se aprobó que los cargos del Poder Judicial sean elegidos por voto popular. En total, se elegirán 881 cargos, incluyendo nueve ministros de la Suprema Corte, magistrados del Tribunal Electoral y jueces de distrito.

La idea detrás de esta reforma es democratizar el sistema judicial y combatir la corrupción. Sin embargo, no todos están convencidos de que esta sea la mejor manera de lograrlo. Algunos expertos advierten que esta medida podría politizar la justicia y poner en riesgo su independencia.

¿Y qué diferencia hay con las elecciones presidenciales?

En las elecciones presidenciales, los candidatos hacen campañas visibles, participan en debates y están bajo el escrutinio público. La gente suele estar más informada sobre quiénes son y qué proponen.

En cambio, en estas elecciones judiciales, la mayoría de los ciudadanos no conoce a los candidatos. Además, el proceso ha sido criticado por su complejidad y falta de información clara. Un estudio del Observatorio Electoral Judicial señala que el diseño de las boletas es complicado y que se requerirían más de 18 horas para que un ciudadano conozca mínimamente a los candidatos.

TAMBIÉN PUEDES CHECAR: ¿Por qué a La Luz del Mundo le conviene ganar en las elecciones del Poder Judicial?

¿Realmente hay democracia en México?

Aunque en el papel México es una democracia, varios informes internacionales han señalado retrocesos en este ámbito. Por ejemplo, el Índice Global de Democracia 2025 advierte que el país está al borde de perder su clasificación como democracia debido a prácticas autoritarias, como la concentración de poder en el Ejecutivo y la debilitación de las instituciones autónomas.

Además, la participación ciudadana en procesos como las consultas populares ha sido históricamente baja. El INE estima una participación de entre 8% y 15% en las elecciones judiciales, lo que podría afectar la legitimidad del proceso.

La democracia no solo se trata de votar, sino de tener instituciones fuertes, transparencia y participación informada. La elección de jueces por voto popular es un experimento audaz que podría fortalecer o debilitar la democracia en México, dependiendo de cómo se implemente y de la participación ciudadana.

¿Y tú mplaneas votar en estas elecciones judiciales en México?

WhatsApp


Síguenos en Facebook y suscríbete a nuestro canal de YouTube.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button