
¿Cómo vemos a los adolescentes?
Todos pasamos por la adolescencia, pero al crecer nos olvidamos de lo difícil que es tener entre 13 y 18 años. Tal vez nuestros padres tenían razón y éramos unos chamacos miados, aunque realmente ya no formabamos parte del sector de los niños, ni de los adultos.
Durante esta etapa buscamos el sentido de pertenencia, descubrimos la independencia y nos sentimos especiales por reprimir nuestros sentimientos. Sin embargo, la adolescencia es más complicada que eso.
Te puede interesar: Liz, una mujer real hecha con IA
La cultura del Teen Angst
La angustia adolescente (Teen Angst) ha sido retratada durante décadas por autores, directores, cantantes, pintores, etc. La depresión, las drogas, la rebeldía y la sexualidad son los temas más recurrentes, cayendo en una profunda romantización de trastornos y situaciones que ponen en riesgo la vida propia y de los que nos rodean.
Argumento de Adolescencia (2025)
El mundo de una familia se pone patas arriba cuando Jamie Miller (Owen Cooper), de 13 años, es arrestado y acusado de asesinar a una compañera de clase. Los cargos contra su hijo les obliga a enfrentarse a la peor pesadilla de cualquier padre. (Filmaffinity, 2025)
¿Por qué es tan aplaudida?
Para empezar, es una serie que está filmada en plano secuencia. Los capítulos son grabados con una técnica en la que las escenas son ininterrumpidas, lo que nos da una sensación realista.
Por otra parte, en 4 capítulos abre la puerta, exponiendo a lo que los jóvenes y las infancias están expuestas hoy en día. La toxicidad misógina y la desinformación respecto a lo que debe de ser o como deben de actuar tanto hombres como mujeres.
¿Por qué un niño de 13 años cometería asesinato?
Stephen Graham (Eddie Miller), quien es uno de los escritores y protagonistas de la serie, se centró en esta pregunta para el desarrollo de la historia. Desde el principio sabemos que Jamie Miller es culpable, sin embargo, como espectador, esperas que todas las pruebas (que son muy contundentes) sean equivocadas.
La respuesta a la pregunta está en el tóxico mundo virtual en el que vivimos. La violencia misógina está siendo normalizada entre los jóvenes por contenido generado por personajes como Andrew Tate en lengua inglesa o ‘El Temach’ para los hispanoamericanos.
La comunidad incel
Subcultura que se manifiesta como comunidades virtuales de hombres que dicen ser incapaces de tener relaciones románticas y/o relaciones sexuales con mujeres, como sería su deseo. (Wikipedia)
Y aunque la sexualidad es algo natural y humano, el fenómeno incel ha tomado fuerza durante los últimos años. Poniendo las ideas misóginas sobre cualquier otra y creciendo el riesgo de tener más ‘Jamies Miller’ en nuestra sociedad.
¿Está basada en un caso real?
No; sin embargo, Stephen Graham sí mencionó que, aunque no hablan de un caso en específico, se inspiró en varios casos de feminicidios realizados por jóvenes en Inglaterra, al ver que era un problema creciente decidió investigar qué es lo que piensan estos asesinos, qué es lo que hay detrás de la violencia.
MIRELY I. ENRÍQUEZ
Si quieres enterarte de más, síguenos en Facebook, YouTube o bien en TikTok.