VIH en México: Una epidemia en riesgo de repunte

Más de cuatro décadas han pasado desde que el VIH llegó a México, pero la lucha no ha terminado.
Aunque los avances médicos y sociales han sido significativos, el virus sigue marcando vidas, visibilizando desigualdades y enfrentando barreras que van más allá de la salud, discriminación, estigma y falta de acceso.
Todo empezó en los 80… y sigue
El primer caso de VIH en México se detectó en 1983 en el entonces Instituto Nacional de Nutrición. Pero los ecos de la epidemia comenzaron desde 1981, especialmente entre hombres.

Para 1985, las mujeres también comenzaron a aparecer en las estadísticas, muchas veces por haber recibido transfusiones de sangre contaminada.
¿Y en la actualidad?
Hoy, más de 340 mil personas viven con VIH en el país, según datos de CENSIDA y ONUSIDA.
Aunque se estima que al menos 30% aún no sabe que vive con el virus, el acceso al diagnóstico y tratamiento ha mejorado. En 2006, se hablaba de unas 180 mil personas.

El crecimiento es claro, pero también lo son los avances.
Lo que sí se ha logrado
Gracias al tratamiento antirretroviral gratuito que ofrece el sector salud desde los 2000, la esperanza de vida de una persona con VIH puede ser igual a la de cualquier otra, siempre que reciba un diagnóstico temprano y se adhiera al tratamiento.
Hoy, quien mantiene una carga viral indetectable no transmite el virus, una de las claves de la campaña “Indetectable = Intransmisible”.
La transmisión sexual representa más del 99% de los casos nuevos. Las poblaciones más afectadas siguen siendo:
- Hombres que tienen sexo con hombres (HSH)
- Personas transgénero
- Trabajadores y trabajadoras sexuales
- Usuarios de drogas inyectadas
El rango de edad más impactado: 25 a 34 años.
Un dato duro que muestra cómo el virus sigue afectando principalmente a jóvenes adultos.

TAMBIÉN PUEDES LEER: ¡UnitedHealth en la mira! Enfrentarán seria investigación por fraude
DIEGO LEIZA

Si quieres enterarte de más, síguenos en Facebook, YouTube o bien en TikTok.