
Este 3 de mayo, en México vivimos el Día Mundial de la Libertad de Prensa entre impunidad y casos de violencia contra quienes se dedican al periodismo, a pesar de que este día busca celebrar “los principios fundamentales de la libertad de prensa”, en el país aún existen obstáculos que impiden ejercer este derecho.
En México, ejercer el periodismo sigue siendo una labor peligrosa. Durante 2024, al menos siete periodistas fueron asesinados en el país, según datos de la UNESCO . Esta cifra coloca a México como el tercer país más letal para la prensa a nivel mundial, solo detrás de Palestina y Pakistán.
Entre las víctimas se encuentran Patricia Ramírez González, asesinada en Colima; Roberto Figueroa, director del medio “Acá en el Show”, en Morelos; y Mauricio Cruz Solís, fundador del portal “Minuto X Minuto Michoacán”, a quien atacaron tras una cobertura en Uruapan.
Organizaciones como Reporteros Sin Fronteras y el Comité para la Protección de los Periodistas señalan que México lidera en muertes de periodistas en América Latina. Además, alertan sobre la alta impunidad en estos casos, ya que en el 80% de ellos los responsables no rinden cuentas.
SIGUE LEYENDO: Muerte por mordida de araña violinista, acusan negligencia del IMSS
A pesar de la existencia de mecanismos de protección para periodistas, como el estatal que beneficia a alrededor de 650 comunicadores, los ataques continúan. El caso de Alejandro Martínez Noguez, asesinado mientras se encontraba en su vehículo de protección, evidencia la fragilidad de estas medidas.
En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, es crucial recordar que la labor periodística es fundamental para la democracia y que garantizar la seguridad de quienes la ejercen debe ser una prioridad.
Síguenos en Facebook y suscríbete a nuestro canal de YouTube.