
Durante décadas se especuló sobre la interacción entre los mayas y teotihuacanas, y ahora tras un hallazgo en un yacimiento maya de Tikal en Guatemala, se confirmaría que ambas culturas sí convivieron.
Así lo informó el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, luego de que un grupo de arqueólogos identificara en este yacimiento un altar de estilo teotihuacano.
Esta estructura, conocida como Grupo 6D-XV, sería la prueba contundente de que ambas civilizaciones interactuaron en algún punto.
Dentro del altar hay además diversos murales muy bien conservados que representan a la Diosa de la Tormenta, una deidad muy distintiva de estas culturas precolombinas.
TAMBIÉN PUEDES LEER: 5 playas mexicanas para escaparte esta Semana Santa y olvidarte del mundo
Sin embargo, el hallazgo requirió varios años de trabajo arduo por parte de los arqueólogos, pues en 2019 iniciaron las excavaciones e investigaciones a través de 25 pozos.
Durante toda la investigación se determinó que la construcción de este sitio tuvo dos diferentes etapas: la primera de ellas la Etapa Venado (300-400 d.C) y la segunda la Etapa Cabrito (400-450 d.C).
Para entender la magnitud de esta interacción basta con decir que los teotihuacanos se ubicaron en lo que hoy es el centro de México, y los mayas en los alrededores de Guatemala, Belice y México. Es decir, una distancia muy separada entre ambas culturas.
El estudio completo lo puedes hallar en la revista arqueológica Antiquity.
Si quieres enterarte de más, síguenos en Facebook, YouTube o bien en TikTok.