Financiamiento de campañas en Elección Judicial: sin dinero público ni privado

El próximo domingo 1 de junio se llevará a cabo de la elección del Poder Judicial; pero sabes de ¿dónde sale el dinero de financiamiento de campañas?

De acuerdo a la propia reforma al Poder Judicial, si bien se estableció la elección de todos sus integrantes por elección popular, la propia Ley señala que los aspirantes no pueden recibir financiamiento público ni privado.

El Instituto Nacional Electoral (INE) formalizó la manera en que las campañas rumbo a la Elección Judicial 2025 deben llevarse a cabo y quienes aspiran a formar parte del Poder Judicial financian su promoción política con recursos propios.

Desde la Ley se asentó que no pueden contar con dinero de partidos, instituciones ni personas particulares, para el financiamiento de campañas.

Tampoco es válido el apoyo en especie y cualquier forma de financiamiento externo queda descartada por completo.

TE PUEDE INTERESAR: Pachuca aprobó convenio para atender violencia contra mujeres

Pese a que no pueden recibir dinero de nadie, también se estableció un tope de gastos de campaña.

Las candidaturas para la Suprema Corte, el Tribunal de Disciplina Judicial y la Sala Superior del Tribunal Electoral tienen permitido un tope de 1 millón 468 mil 841 pesos con 33 centavos.

Quienes busquen integrar las Salas Regionales del TEPJF pueden ejercer hasta 881 mil 394 pesos con 80 centavos.

Para el Tribunal Colegiado de Circuito y de Apelación el monto permitido es de 413 mil 111 pesos con 63 centavos.

Las campañas para jueces y juezas de distrito deberán realizarse con no más de 220 mil 326 pesos con 20 centavos.

La jornada para elegir a estas figuras del sistema judicial está programada para el 1 de junio de 2025.

DANNIA MARTÍNEZ


Si quieres enterarte de más, síguenos en FacebookYouTube o bien en TikTok.

Salir de la versión móvil