Hidalgo

Singuilucan brinda por el pulque en el Festival del Maguey

Es la 7ª edición de este festival organizado por la comunidad tlachiquera del municipio donde “se titirita de frío”

El frío de Singuilucan no impidió que cientos de personas se dieran cita para celebrar la séptima edición del Festival Popular del Maguey, una fiesta que rinde homenaje a la cultura pulquera y al icónico árbol que da “el agua de las verdes matas”.

Vecinos del municipio y visitantes de Tulancingo, Pachuca, Epazoyucan, Mineral de la Reforma e incluso de la Ciudad de México llegaron para disfrutar de esta tradición.

La jornada arrancó con un ritual dedicado a la fertilidad del maguey, en el que organizadores y asistentes hicieron un llamado urgente a su preservación.

“Creemos que la tierra nos pertenece, pero somos parte de ella… El maguey estuvo a punto de extinguirse en la Altiplanicie, por eso alzamos la voz: aquí en Singuilucan hay buen pulque”, señalaron durante la ceremonia.

El centro de Singuilucan se convirtió en un auténtico paraíso para los amantes del pulque.

Sobre la calle Hidalgo, productores locales ofrecieron una explosión de sabores en curados que iban desde lo clásico, como fresas con crema, mazapán y avena, hasta opciones más atrevidas como beso de ángel, ceviche de camarón y frutos rojos con queso.

Para los que buscaban una cura para el “mal de amores” o una opción infalible contra la cruda, aquí había de todo.

Además de la bebida de los dioses, los asistentes encontraron artesanías elaboradas con fibra de maguey, como morrales, cepillos y accesorios.

También hubo un espacio dedicado a la cultura visual con stickers, pósters, fotografías y hasta una lotería pulquera. Destacó la oferta de destilados de pulque.

LEE TAMBIÉN: Cuidado al pasar este puente peatonal del HGZ 1

El evento no solo fue una celebración, sino también una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta el sector.

La presidenta municipal de Singuilucan, Yazmín Dávila, reconoció que los productores de la región libran una batalla contra otras bebidas como el tequila y el mezcal.

Tatiana Ángeles Moreno, diputada federal, y Lizbeth Ordaz, legisladora local, se sumaron al llamado para proteger la tradición pulquera y fortalecer el apoyo a los tlachiqueros.

Singuilucan es el corazón de la producción pulquera en el Valle de Tulancingo, acompañado por Santiago Tulantepec y Cuautepec de Hinojosa.

Sin embargo, en el estado de Hidalgo, la tradición también se mantiene viva en Epazoyucan, Actopan, Apan, Emiliano Zapata y Zempoala, entre otros municipios.

El maguey y su mitología

Más allá de su importancia económica y cultural, el maguey tiene raíces profundas en la mitología mexica.

Según la leyenda, Mayahuel fue devorada por las Tzitzimime, dejando solo sus huesos. Su amado Ehecatl, el dios del viento, lloró sobre ellos y de sus lágrimas brotó el primer maguey. De su amor surgió también Patecatl, el dios de la fermentación, quien regaló a la humanidad el pulque para sanar el cuerpo y alegrar el alma.

ENRIQUE GUTIÉRREZ 

Síguenos en Facebook y suscríbete a nuestro canal de YouTube o bien TikTok

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button