DestacadasHidalgoTurismo

“Las magueyeras prácticamente ya no existen”: Otzare Olvera

Otzare Olvera es un maestro magueyero, proveniente de la ex hacienda de Temaxcalillos en Metepec, Hidalgo, se dedica a la explotación integral del maguey y como muchos de sus compañeros tlachiqueros, está viviendo la crisis que pone en peligro estos ejemplares.

En entrevista para Subrayado, Otzare relata la crisis que pocos conocen y que, como agricultor y preservador de las especies, debería preocuparnos y ocuparnos a todos.

De acuerdo a sus investigaciones, de 180 especies que hay en México, sólo 30 se están reproduciendo en Jalisco para elaboración de Tequila y Mezcal.

En el caso de Hidalgo, se redujo el número de especies, pues ya son pocas las que se llegan a cultivar, el manzo y el chalqueño son los más comunes.

“Es muy triste, las magueyeras prácticamente ya no existen, algunos cultivos están abandonados. Se está perdiendo esta actividad, algo que fue muy importante hace algunos años, tanto económicamente como para el ambiente”.

Te puede interesar: Ejidatarios de Hidalgo temen por tala masiva de maguey

Mencionó que para él, trabajar con el maguey es una herencia familiar y le es muy gratificante.

“Para mí es algo muy gratificante, me enorgullece mucho y más saber que, de alguna manera al sembrar el maguey y cultivarlo, estoy contribuyendo al ciclo de la vida”. Ver una parcela que no tiene nada, plantamos el maguey y de repente se van apareciendo pequeños ecosistemas, es muy gratificante”.

Olvera no utiliza pesticidas en sus plantaciones ni practica el monocultivo, sus magueyes los siembra con la técnica del Metepantle, el cual consiste en cultivar hileras de magueyes intercaladas con otras plantaciones, como maíz, cempasúchil y cilantro.

Su reserva de agave mide 14 hectáreas, en él implementa todos los sistemas de producción que ha aprendido durante sus viajes.

Preserva esta planta por medio del Agaveturismo, un término que se está acuñando y en compañía de sus compañeros lo trajo a Hidalgo, cada quién a su manera.

Estableció su Glamping Temax, en medio de las plantaciones, donde les brinda a los turistas la experiencia completa, desde la siembra del maguey, la recolección del aguamiel y el destilado de este producto.

Siempre enfatizando la conciencia ambiental y el cuidado por la preservación, ya que de perderse, el ambiente estaría en peligro.

Las bondades del Maguey

. Es una planta que convierte el Co2

. Baja el nitrógeno al suelo enriqueciéndolo

. Es rompevientos.

. Previene la erosión de la tierra.

Para otzare estas acciones ponen en peligro al maguey

  1. Dejó de ser rentable

“Cuando la demanda del pulque bajó, fue sustituido por otras bebidas y la gente dejó de sembrar”.

2. La deforestación

“La deforestación de las pencas se empezó a dar por la barbacoa, los mixiotes, la recolección del chinicuil y el gusano de maguey, destrozan la plantas para obtener estos elementos y no vuelven a sembrar”.

3. Las nuevas generaciones ya no tienen paciencia

“Cultivar el maguey es un proceso, que toma su tiempo, y las nuevas generaciones ya no tienen la paciencia para esperar porque no les es rentable”.

Este emprendedor hace un llamado a sus compañeros tlachiqueros a no dejar morir la tradición.

“Un llamado a que nos actualicemos, los que nos dedicamos a esto somos personas mayores de 50 años, los chavos ya no están retomando la cultura porque lo primero que buscan es la rentabilidad y no entienden que es un proceso, que tomará de 8 a 10 años ver los beneficios. Hay que utilizar la ciencia a nuestro favor, así podemos diversificar nuestros productos y minimizar el tempo del crecimiento, lo que nos daría una mayor producción y más temprana. Esto atraería a las nuevas generaciones”.

SCARLET HERNÁNDEZ

Síguenos en Facebook y suscríbete a nuestro canal de YouTube.

Back to top button