
Dos estudios recientes (elaborados por MIT Media Lab y Open IA) demostraron que las relaciones entre humanos e Inteligencia Artificial es cada vez más profunda, con interacciones que pueden llegar a generar dependencia.
Y es que estas investigaciones determinaron que el diálogo mediante voz y algunas herramientas que facilitan la interacción, generaron dependencia en varios usuarios que utilizan Chat GPT de manera frecuente.
En el estudio de Open IA se analizaron 4 millones de conversaciones que mostraban un fuerte lazo de “amistad” con el modelo IA, y 6 mil usuarios de manera intensiva para analizar cómo eran sus conversaciones.
Por otra parte, el estudio de MIT Media Lab determinó que algunas personas humanizaban a la IA con tal de sentirse más reconfortadas, como una usuaria que eligió un acento británico porque la hacía sentir mejor.
TAMBIÉN PUEDES LEER: iOS 18.4 ya llegó a México, y estas son sus increíbles novedades
En ese sentido las investigaciones determinaron que existen cuatro patrones de interacción entre humano e IA, que van desde conversaciones casuales hasta emocionalmente profundas:
- Socialmente vulnerables (experimentan mucha soledad)
- Dependientes de la tecnología (Tienen gran conexión con la IA y la utilizan casi para cualquier consulta)
- Desapasionados (tienen mayor socialización, aunque usan la IA regularmente)
- Casuales (usan la tecnología equilibradamente y no tienen dependencia emocional)
Aunque ambos estudios determinaron que modelos como Chat GPT pueden aliviar el sentimiento de soledad y mejorar el estado de ánimo de las personas, los expertos recomiendan hacer un uso moderado de ellos para no generar una fuerte dependencia emocional.
Si quieres enterarte de más, síguenos en Facebook, YouTube o bien en TikTok.