El futuro es hoy: crean lentes de contacto para ver en la oscuridad

Estos lentes de contacto permiten la visión, incluso con los ojos cerrados

Investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China (USTC) desarrollaron los primeros lentes de contacto que permiten la visión infrarroja.

Estos innovadores lentes funcionan gracias a nanopartículas mezcladas con polímeros flexibles, que tienen la capacidad de convertir la luz infrarroja en luz visible.

A diferencia de las clásicas gafas de visión nocturna, estos lentes no necesitan batería ni fuente de alimentación externa. Además, son funcionales incluso con los ojos cerrados, lo que los hace únicos en su tipo.

Y aunque suena a tecnología de élite militar, tienen un costo de producción aproximado de solo 200 dólares, lo cual representa una auténtica novedad.

¿Qué son las nanopartículas?

Son partículas diminutas, miles de veces más pequeñas que el grosor de un cabello humano.

Y tienen propiedades únicas como:

Actualmente, se usan en campos como la medicina, cosmética, electrónica, medio ambiente e incluso en alimentos. Y ahora, ¡también en la visión infrarroja!

TE PUEDE INTERESAR: Gobierno retira concesión del Parque Bicentenario

Retos de desarrollo

Un problema al que se enfrentaron los desarrolladores de estos lentes de contacto, fue que al probarlos, solo obtuvieron imágenes borrosas.

Y para resolverlo, incorporaron una tecnología capaz de redirigir la luz infrarroja y hacerla realmente visible para el ojo humano.

Aún así, por el momento, los usuarios solo pueden ver señales infrarrojas muy intensas, por lo que la aplicación de esta tecnología aún es limitada.

Más avances por venir

Los científicos de la USTC afirman que podrían ajustar las nanopartículas a diferentes longitudes de onda, y con eso ayudar a personas daltónicas a distinguir colores.

“En el futuro, a través de la colaboración con científicos de materiales y expertos en óptica, esperamos fabricar un lente de contacto con una resolución espacial más precisa y una mayor sensibilidad”, afirmó Tian Xue, neurocientífico del proyecto.

IVONNE PÉREZ

Si quieres enterarte de más, síguenos en FacebookYouTube o bien en TikTok.

Salir de la versión móvil